EL ANÁLISIS FÍLMICO Y EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA (2025)

Related papers

Interpretar un film. Reflexiones en torno a las metodologías de análisis del texto fílmico para la formulación de una propuesta de trabajo

Francisco Javier Gomez Tarin

Metodologías de análisis del film, 2007

Muy sintomática nos parece la afirmación que realiza Toby Miller en su "Introducción" a El nuevo Hollywood. Del imperialismo cultural a las leyes del marketing: "Todos somos expertos en la comprensión de las películas de Hollywood. Tenemos que serlo, dada su presencia en la mayoría de las pantallas televisivas y de cine" (Miller et al., 2005: 11). El estudio de Toby Miller, Nitin Govil, John McMurria y Richard Maxwell arranca con una reflexión general sobre los estudios realizados en el campo del análisis fílmico, tratando de mostrar precisamente las

View PDFchevron_right

El análisis fílmico en la era de las multipantallas. Film analysis in multiscreen era. Comunicar, nº 29, Vol. XV, 2007. Revista Científica de Comunicación y Educación, 63-68.

Javier Marzal-Felici

Comunicar, 2007

El presente artículo trata de subrayar la importancia del análisis fílmico como actividad esencial para la formación de ciudadanos críticos, y como «background» imprescindible para abordar el estudio y análisis de otros medios de comunicación audiovisuales, con cuyas formas de expresión y narración mantiene una estrecha relación epistemológica. Para ello se analizan algunas causas del rechazo del análisis fílmico, el propio concepto y se presenta como propuesta de trabajo concreta la colección de ensayos «Guías para ver y analizar cine». This paper tries to stress the relevance of film analysis as an essential activity for critical citizens´education, and as a necessary background to study and analyse other audiovisual media, related with cinema in expressive and narrative forms. We analyse some reasons to explain why film ananalysis is rejected, the nature of this concept. And, finally, we present an essays collection «Film analysis and watching guide».

View PDFchevron_right

Capítulo Libro. Marzal-Gómez. Interpretar un film. Reflexiones metodologías análisis del texto fílmico. En: Metodologías de análisis del film. Madrid: Edipo, 2007, 31-56.pdf

2007

Un mismo texto permite incontables interpretaciones: no hay una interpretación "correcta" (Nietzsche, 1988: 179) (...) las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son, metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su imagen y que ahora ya no se consideran como monedas, sino como metal (Nietzsche, 1988: 45) Las dos citas con las que hemos iniciado este texto introducen un principio de indeterminación que es básico, en nuestro criterio, para entender los mecanismos que rigen cualquier tipo de relación entre seres humanos a partir de las representaciones que permiten la comunicación con sus semejantes y con su entorno. Indeterminación por la constatación de la necesidad de interpretar y por la contradicción inherente a la imposibilidad de adjudicar una verdad cierta a sus conclusiones. Para analizar un film no es suficiente verlo; la relación que se establece con el objeto en cuestión requiere una aproximación en profundidad que obliga a revisitarlo hasta llegar a sus resortes mínimos. Puede entenderse así que difícilmente sea aceptable un trabajo sobre el film sin un cierto grado de goce (Vanoye y Goliot-Lété, 1992: 7-8), y esto porque se da una duplicidad inmanente: el analista trabaja sobre el film al tiempo que el análisis lo hace sobre sus procesos de percepción e interpretación, que son cuestionados, reordenados y puestos en crisis una vez tras otra. Desde este punto de vista no dudamos en calificar este proceso como interminable, puesto que no puede alcanzar una definición plena y estable, al tiempo que el investigador «renuncia a una apropiación definitiva y completa del objeto que examina» (Montiel, 2002: 28). Presentamos nuestra propuesta ordenada de análisis, a modo de modelo, pero sin voluntad reguladora alguna. Se trata de una posibilidad, entre muchas, que, en nuestro criterio, otorga las herramientas suficientes y permite obtener resultados eficientes. Seguimos, en gran parte, las orientaciones establecidas por Vanoye y Goliot-Lété en Précis d´analyse filmique (1992).

View PDFchevron_right

Historias de la televisión: una película al servicio de la televisión

Andoni Iturbe

2020

realizó en tiempos de desarrollismo franquista, una etapa que ocasionó significativos cambios y transformaciones sociales y económicos en el franquismo. Asimismo, habría que subrayar que es la segunda vez que Sáenz de Heredia presenta un pujante medio de comunicación tras la construcción de la radio en Historias de la radio (1955). Tras valorar los documentos depositados en el Archivo General de Administración y analizar tanto la película como el guion, parte de la hipótesis de que se trata de un filme que se puso al servicio de la televisión y de RTVE con la idea de visualizar y popularizar un aparato que aún no era habitual en los hogares españoles. La metodología confronta tanto el análisis fílmico, la Historia de la Comunicación Social y las aportaciones de la alfabetización mediática y concluye que el film acepta las transformaciones económicas del desarrollismo, moviliza los demás agentes sociales y mediáticos y se posiciona ante el imparable ascenso de la televisión desde la hegemonía del cine. Palabras clave Cine, televisión, Sáenz de Heredia, TVE.

View PDFchevron_right

El espectáculo del exceso. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el cine mainstream norteamericano

María Soler Campillo

2018

La crisis económica y financiera de 2008 ha sido un tema argumental recurrente en numerosos productos culturales contemporáneos, tales como ensayos, novelas, cómics, trabajos fotográficos, films documentales, películas de ficción, series de televisión, webdocumentales, videojuegos, etc., bien para analizar las causas de este fenómeno o sus consecuencias en la actualidad. Objetivos: Se analizan once films documentales y de ficción, encuadrables en el cine mainstream o hegemónico, esto es, producidos y/o distribuidos en el contexto de la potente industria hollywoodiense, que abordan los orígenes y consecuencias de la crisis de 2008, cuyos efectos se siguen sintiendo con crudeza en la actualidad. Metodología: El estudio de los films parte de los postulados de la teoría de la imagen de William J. T. Mitchell (1986, 1994, 2005), a través del análisis de las condiciones de producción y recepción, de los recursos expresivos y narrativos, así como de las estrategias de enunciación discursivas de las películas seleccionadas (Zunzunegui, 1989; Carmona, 1991; González Requena, 1995). Resultados y conclusiones: El análisis de los films estudiados permite constatar que muchas de estas películas, de gran difusión internacional, más que contribuir a una crítica en profundidad del sistema económico, político, social o cultural vigente, parecen legitimar el modelo económico neoliberal hegemónico, poniendo el acento en la dimensión más sensorial y emocional de la recepción y consumo de imágenes, en la lógica de la sociedad del espectáculo en la que vivimos (Debord, 2002). [EN] Introduction: The economic and financial crisis of 2008 has been a recurring theme in many contemporary cultural products, such as essays, novels, comics, photographic works, documentary films, fiction films, television series, web documentaries, video games, etc., in order to analyze the causes and consequences of this phenomenon. Objectives: Twelve documentary and fiction films are analyzed, framed in mainstream or hegemonic films, i. e., produced and / or distributed in the-En el interior de un texto:

View PDFchevron_right

La representación de las trabajadoras de la danza en la filmografía del primer peronismo

Serena Gutiérrez Moreno

La representación de las trabajadoras de la danza en la filmografía del primer peronismo, 2024

El presente trabajo surgió de la participación en el proyecto de investigación "Danza y Cine en la Argentina del primer peronismo. La memoria y la historia del movimiento en las escenas de danza filmada (1945-1955)" dirigido por la Dra. Sonia Sasiain. Fue impulsado y desarrollado gracias a la Beca Estímulo a la Vocación Científica otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) durante el año 2022. El mismo, tuvo como objetivo general realizar una aproximación sobre la representación de las trabajadoras de la danza en la filmografía nacional durante el primer peronismo. En ese período, la danza escénica se vio sumamente favorecida a partir de su fomento, desarrollo, profesionalización y difusión (tanto en teatros como en medios audiovisuales) dada su inclusión dentro de las planificaciones culturales estatales. Paralelamente, se identificó un incremento del protagonismo de las mujeres en la escena pública de la Argentina a raíz de la conquista y ampliación de derechos, entre ellos, el sufragio femenino en 1947. Por esta razón, en este estudio exploratorio se utilizó la perspectiva de género como herramienta heurística puesto que aspira a visibilizar y reconocer a las mujeres artistas que instalaron la danza escénica en nuestro país, como sujetas activas en la historia que gestaron modos de producción artísticos que persisten hasta la actualidad. La perspectiva de género invita a revisitar las fuentes y la historia desde otra mirada. Una mirada feminista, que es la que pretende ofrecer esta investigación.

View PDFchevron_right

Historias de la televisión: una película al servicio de la televisión Historias de la televisión: a movie at the service of TV

Andoni Iturbe

Aposta, 2020

Historias de la televisión, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia, se realizó en tiempos de desarrollismo franquista, una etapa que ocasionó significativos cambios y transformaciones sociales y económicos en el franquismo. Asimismo, habría que subrayar que es la segunda vez que Sáenz de Heredia presenta un pujante medio de comunicación tras la construcción de la radio en Historias de la radio (1955). Tras valorar los documentos depositados en el Archivo General de Administración y analizar tanto la película como el guion, parte de la hipótesis de que se trata de un filme que se puso al servicio de la televisión y de RTVE con la idea de visualizar y popularizar un aparato que aún no era habitual en los hogares españoles. La metodología confronta tanto el análisis fílmico, la Historia de la Comunicación Social y las aportaciones de la alfabetización mediática y concluye que el film acepta las transformaciones económicas del desarrollismo, moviliza los demás agentes sociales y mediáticos y se posiciona ante el imparable ascenso de la televisión desde la hegemonía del cine.

View PDFchevron_right

The spectacle of excess. Representations of 2008’s financial crisis in northamerican mainstream cinema

Javier Marzal-Felici

2018

La crisis económica y financiera de 2008 ha sido un tema argumental recurrente en numerosos productos culturales contemporáneos, tales como ensayos, novelas, cómics, trabajos fotográficos, films documentales, películas de ficción, series de televisión, webdocumentales, videojuegos, etc., bien para analizar las causas de este fenómeno o sus consecuencias en la actualidad. Objetivos: Se analizan once films documentales y de ficción, encuadrables en el cine mainstream o hegemónico, esto es, producidos y/o distribuidos en el contexto de la potente industria hollywoodiense, que abordan los orígenes y consecuencias de la crisis de 2008, cuyos efectos se siguen sintiendo con crudeza en la actualidad. Metodología: El estudio de los films parte de los postulados de la teoría de la imagen de William J. T. Mitchell (1986, 1994, 2005), a través del análisis de las condiciones de producción y recepción, de los recursos expresivos y narrativos, así como de las estrategias de enunciación discursivas de las películas seleccionadas (Zunzunegui, 1989; Carmona, 1991; González Requena, 1995). Resultados y conclusiones: El análisis de los films estudiados permite constatar que muchas de estas películas, de gran difusión internacional, más que contribuir a una crítica en profundidad del sistema económico, político, social o cultural vigente, parecen legitimar el modelo económico neoliberal hegemónico, poniendo el acento en la dimensión más sensorial y emocional de la recepción y consumo de imágenes, en la lógica de la sociedad del espectáculo en la que vivimos (Debord, 2002). [EN] Introduction: The economic and financial crisis of 2008 has been a recurring theme in many contemporary cultural products, such as essays, novels, comics, photographic works, documentary films, fiction films, television series, web documentaries, video games, etc., in order to analyze the causes and consequences of this phenomenon. Objectives: Twelve documentary and fiction films are analyzed, framed in mainstream or hegemonic films, i. e., produced and / or distributed in the-En el interior de un texto:

View PDFchevron_right

Cine, fotografía y arquitectura: la composición simétrica y la noción de arquitecturización en la obra de Wes Anderson. Antecedentes visuales de la película La crónica francesa (2021) 1

Manuel Blanco Pérez

Arte, Individuo y Sociedad, 2022

Resumen. El cine de la primera etapa de Hollywood posee una característica composición simétrica en sus planos que, de forma prácticamente paralela, se desarrollará en otros movimientos artísticos que vinculaban diseño, arquitectura y fotografía (como las escuelas Bauhaus y Düsseldorf alemanas). Aunque desde los años 70 del siglo XX el cine evoluciona hacia otra estética visual, con gran protagonismo de nuevas formas gráficas de narrar (plano-secuencia, estabilizadores, grúas, planos subjetivos, aéreos, etc.), algunos directores se han atrevido a romper con esa tendencia más actual y han querido, también desde la estética visual de sus filmes, volver a los orígenes: nos centraremos en el cine de Wes Anderson y en su última película, La crónica francesa (2021). Para lograr la estética tan personal que caracteriza a este director, Anderson ordena los volúmenes, los retratos y las formas en el espacio mediante lo que llamaremos arquitecturización fotográfica. Analizaremos su último filme centrándonos en la composición visual (simétrica) de sus planos y reflexionaremos sobre el conjunto de recursos estilísticos visuales que se articulan dentro de su cine, que lo acercan a otras disciplinas artísticas, como la arquitectura, la pintura y la fotografía, así como la dramaturgia, entre otras. Palabras clave: cine; crónica periodística, fotografía; Wes Anderson; arquitecturización. [en] Film, photography and architecture: symmetrical composition and the notion of architecturisation in Wes Anderson's films. Visual background of the film The French Dispatch (2021) Abstract. Early Hollywood cinema has a characteristic symmetrical composition in its shots which, practically in parallel, was developed in other artistic movements that linked design, architecture and photography (such as the Bauhaus and Düsseldorf schools in Germany). Although since the 70s of the 20th century cinema has evolved towards another visual aesthetic, with a great prominence of new graphic forms of narration (shot-sequence, stabilizers, cranes, subjective shots, aerial shots, etc.), some directors have dared to break with this current trend and have wanted to return to the origins, also through the visual aesthetics of their films: we will focus on the films of Wes Anderson and his latest film The French Dispatch (2021). To achieve such a personal aesthetic, Anderson arranges volumes, portraits and forms in space by means of what we will call photographic architecturisation. We will analyze his latest film by focusing on the (symmetrical) visual composition of his shots and we will reflect on the set of visual stylistic resources that are articulated within his cinema, which bring him closer to other artistic disciplines, such as architecture, painting and photography, as well as dramaturgy, among others.

View PDFchevron_right

La visualización fílmica como herramienta de alfabetización audiovisual en la materia de Narrativa Audiovisual (Book Chapter)

Diana Ramahí García

Experiencias docentes en el ámbito de la comunicación, 2011

La necesaria vinculación existente entre el plano de la educación y el entorno social ha originado, en base a la modificación de un contexto en constante evolución, la necesaria readaptación del panorama de los estudios superiores. Se han producido, en consecuencia, profundos cambios en los contenidos, tanto en lo que se refiere al rediseño de planes de estudio como al surgimiento de disciplinas encaminadas a satisfacer un mercado laboral con nuevos requerimientos.

View PDFchevron_right

EL ANÁLISIS FÍLMICO Y EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA (2025)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Dr. Pierre Goyette

Last Updated:

Views: 6349

Rating: 5 / 5 (50 voted)

Reviews: 81% of readers found this page helpful

Author information

Name: Dr. Pierre Goyette

Birthday: 1998-01-29

Address: Apt. 611 3357 Yong Plain, West Audra, IL 70053

Phone: +5819954278378

Job: Construction Director

Hobby: Embroidery, Creative writing, Shopping, Driving, Stand-up comedy, Coffee roasting, Scrapbooking

Introduction: My name is Dr. Pierre Goyette, I am a enchanting, powerful, jolly, rich, graceful, colorful, zany person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.